Las huellas del estructuralismo en México: Juan Noyola y Celso Furtado en torno al desequilibrio externo y sus derivaciones teóricas
Resumo
El mexicano Juan Noyola Vázquez (1922-1962) y el brasileño Celso Furtado (1920-2004) ocupan, junto con Raúl Prebisch (1901-1986), un lugar preponderante en la formación y el desarrollo del pensamiento estructuralista del desarrollo, la principal contribución latinoamericana, si no es qué la única, a la ciencia económica. Entre Noyola y Furtado existió un amplio intercambio de ideas a lo largo de varios años, aparte de una sólida amistad (FURTADO, 2014). En 1957 Furtado dirigió en México, bajo patrocinio de la Comisión Económica para la América Latina (Cepal), un estudio sobre la economía mexicana, organizado en dos volúmenes, intitulado El desequilibrio externo en el desarrollo económico latinoamericano: el caso de México (CEPAL, 1957). Aparte de Furtado, participaron en el estudio Juan Noyola, Oscar Soberón y Osvaldo Sunkel. Sus resultados nunca fueron publicados, a pesar del apoyo recibido de Víctor L. Urquidi, a la sazón responsable de la subsede mexicana de la Cepal ya que Prebisch, entonces secretario ejecutivo del organismo regional, decidió no hacerlo, al parecer por presiones del gobierno mexicano, el cual veía con preocupación que el estudio ponía en evidencia claras tendencias a la concentración del ingreso. (Ibíd).
Downloads
Referências
CEPAL. El desequilibrio externo en el desarrollo económico latinoamericano: el caso de México. La Paz, 1957, 2 vols. Disponible en: http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/14439/S5700476_es.pdf?sequence=2&isAllowed=y
CORTÍNEZ, R. Devaluación de 1954: el dólar a $12.60. México, 24/12/1977. Disponible en: <http://www.proceso.com.mx/122007/con-ruiz-cortines-devaluacion-de-1954-el-dolar-a-1260>.
DORNSBUSCH, R. México: estabilización, deuda y crecimiento. El Trimestre Económico, Ciudad de México, FCE, vol. LXIII, n. 250, enero/marzo, 1996.
FURTADO, C. El desequilibrio externo en las economías subdesarrolladas. El Trimestre Económico, Ciudad de México, FCE, v. 25, n. 98, abril/junio, 1964a. Disponible en <http://aleph.org.mx/jspui/bitstream/56789/7613/1/DOCT2065284_ARTICULO_5.PDF>
______. Dialéctica del desarrollo. México: Fondo de Cultura Económica, 1964b.
______. Subdesarrollo y estancamiento en América Latina. Buenos Aires: EUDEBA, 1966.
______. Formación económica del Brasil. Brasília: Fundación Alexandre de Gusmão, 2010.
______. A fantasia organizada. In: ______. Obra autobiográfica. São Paulo: Companhia das Letras, 2014.
NOYOLA VÁZQUEZ, J. El Fondo Monetario Internacional. Desequilibrio externo e inflación. Investigación económica (2), Ciudad de México, UNAM, 1987.
______. El desarrollo económico y la inflación en México y otros países latinoamericanos. Desequilibrio externo e inflación. Investigación econômica, Ciudad de México, Facultad de Economía de la UNAM, 1987.
PAZ, P. Juan Noyola Vázquez: precursor de la vertiente progresista del pensamiento estructuralista latinoamericano. Desequilibrio externo e inflación. Investigación econômica, Ciudad de México, Facultad de Economía de la UNAM, 1987.
PINTO, A. Raíces estructurales de la inflación en América Latina. El Trimestre Económico, Ciudad de México, FCE, enero/marzo, 1968.
______. Ni estabilidad ni desarrollo, la política del Fondo Monetario. Santiago de Chile: Editorial Universitaria, 1958.
PREBISCH, R. “El desarrollo económico de la América Latina y algunos de sus principales problemas.” In: BIELSCHOWSKY, R. (Org.) Cincuenta años de pensamiento de la Cepal. Vol. I. Santiago de Chile: FCE-CEPAL, 1998.
RODRÍGUEZ, O. El estructuralismo latinoamericano. México, Siglo XXI Editores-Cepal, 2006.
SALAMA, P. Globalización comercial: desindustrialización prematura en América Latina e industrializacion en Asia. Revista do Comercio Exterior, Bancomext, vol. 62, n. 6, nov.-dic./2012.
SUNKEL, O. Capitalismo transnacional y desintegración nacional en América Latina. El Trimestre Económico, Ciudad de México, FCE, vol. LXIII (2), n. 250, abr.- jun., 1996.
______. La inflación chilena: un enfoque heterodoxo. El Trimestre Económico, Ciudad de México, FCE, vol. 25, n. 4, oct.- dic., 1996a [1958].
TAVARES, M. C. A.; SERRA, J. Más allá del estancamiento. In: BIELSCHOWSKY, R. (Org.) Cincuenta años de pensamiento de la Cepal. Vol. I. Santiago de Chile: FCE-CEPAL, 1998 [1970].
WILLIAMSON, J. El cambio en las políticas económicas de América Latina. México: Gernika, 1990.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Seção
Licença
Autores que publicam nesta revista concordam com os seguintes termos:- Autores mantém os direitos autorais e concedem à revista o direito de primeira publicação, com o trabalho simultaneamente licenciado sob a Licença Creative Commons Attribution que permite o compartilhamento do trabalho com reconhecimento da autoria e publicação inicial nesta revista;
- Autores têm autorização para assumir contratos adicionais separadamente, para distribuição não-exclusiva da versão do trabalho publicada nesta revista (ex.: publicar em repositório institucional ou como capítulo de livro), com reconhecimento de autoria e publicação inicial nesta revista;
- Autores têm permissão e são estimulados a publicar e distribuir seu trabalho online (ex.: em repositórios institucionais ou na sua página pessoal) a qualquer ponto antes ou durante o processo editorial, já que isso pode gerar alterações produtivas, bem como aumentar o impacto e a citação do trabalho publicado (Veja O Efeito do Acesso Livre).