Plataformas audiovisuales:

Una perspectiva global y situada sobre Netflix y los ecosistemas audiovisuales locales

Autores

DOI:

https://doi.org/10.29327/2148384.2025.820

Palavras-chave:

Plataformas, Netflix, Audiovisual, Servicios Digitales

Resumo

Hace ya más de una década que las plataformas audiovisuales están reforzando la integración económica de los mercados mundiales y sus niveles de concentración. Este proceso empieza a mostrar signos de maduración y a hacer ostensibles sus profundas implicancias económicas y culturales. El artículo se centra en Netflix por su carácter emblemático y su estrategia de expansión, con una perspectiva global y situada que se interroga por las experiencias de regulación, como así también por lo que Latinoamérica representa para Netflix y viceversa. Finalmente, se señalan las continuidades que el fenómeno guarda con otros trayectos, como las sucesivas transformaciones en los procesos de producción y circulación de sentido, y la inserción periférica de Latinoamérica en el sistema global. Por eso, también se evocarán algunas contribuciones claves del pensamiento latinoamericano para comprender el significado profundo de estas transformaciones.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Biografia do Autor

Leandro González, Universidad Nacional de General Sarmiento

Docente e investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) en la Universidad Nacional de General Sarmiento, Instituto del Desarrollo Humano. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires; Licenciado en Comunicación por la Universidad Nacional de General Sarmiento.

Referências

APPADURAI, A. La modernidad desbordada. Buenos Aires: Trilce-FCE, 2002.

BALADRÓN, M.; RIVERO, E. Regulación de servicios de video a demanda en América Latina. Avatares de la comunicación y la cultura, n. 16, 2018.

BECEIRO, S.; MEJÓN, A. La legislación europea sobre contenidos audiovisuales: de la Directiva Televisión sin fronteras a los medios sociales. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, v. 6, n. 11, p. 24-45, 2019.

BOETTI, Ezequiel. Las películas y series son bienes culturales, además de fuentes de trabajo. Pagina 12, 13 jun. 2021. Disponible en: https://www.pagina12.com.ar/347694-las-peliculas-y-series-son-bienes-culturales-ademas-de-fuent. Consultado el: mar. 2024.

BÖTTGER, T.; et al. Open Connect Everywhere: A Glimpse at the Internet Ecosystem Through the Lens of the Netflix CDN. ACM SIGCOMM Computer Communications Review (CCR), v. 48, n. 1, 2018.

BUQUET, G. El poder de Hollywood. Un análisis económico del mercado audiovisual en Europa y Estados Unidos. Madrid: Fundación Autor, 2005.

EUROPEAN Audiovisual Observatory. Trends in the VOD market in EU28. Observatoire européen de l'audiovisuel. Council of Europe: Strasbourg, 2021. Disponible en https://rm.coe.int/trends-in-the-vod-market-in-eu28-final-version/1680a1511a. Consultado el: mar. 2024.

FERNÁNDEZ, José Luis. Vidas mediáticas. Entre lo masivo y lo individual. Buenos Aires: La Crujía, 2021.

FERNÁNDEZ, José Luis. Plataformas mediáticas. Elementos de análisis y diseño de nuevas experiencias. Buenos Aires: La Crujía, 2018.

FURTADO, Celso. Reflexões Sobre a Crise Brasileira. Brazilian Journal of Political Economy, v. 20, n. 4, 2000.

GARCÍA LEIVA, M. T.; ALBORNOZ, L. A. VOD service providers and regulation in the European Union: an audiovisual diversity approach. International Journal of Cultural Policy, v. 27, n. 3, p. 267-281, 2020.

GARCÍA CANCLINI, N. Consumidores y ciudadanos. Conflictos multiculturales de la globalización. México: Ed. Grijalbo, 1995.

GEERTZ, C. La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa, 2003.

GETINO, O. Cine argentino: entre lo posible y lo deseable. Buenos Aires: Ciccus, 1998.

GILLESPIE, T. The politics of ‘platforms’. New Media & Society, v. 12, n. 3, p. 347-364, 2010.

GONZÁLEZ, L. El (nuevo) devenir global del cine argentino. Políticas y mercados externos. Buenos Aires: TeseoPress, 2021. Disponible em https://www.teseopress.com/cineargentino/. Consultado el: mar. 2024.

INCAA. Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales. Informe de gestión II. Agosto de 2020. Buenos Aires: INCAA, 2020

LOBATO, Ramón. Netflix nations: The geography of digital distribution. New York: NYU Press, 2019.

LORETI, D.; LOZANO, L. En Europa se consigue. Un acercamiento a las nuevas pautas de regulación audiovisual aprobadas por el Parlamento Europeo. Avatares, n. 16, 2018.

MARINO, S. El cine en el Espacio Audiovisual Ampliado. Dinámicas políticas y de mercado. In: ROSAS MANTECÓN, A.; GONZÁLEZ, L. (Coord.). Cines latinoamericanos en circulación: en busca del público perdido. México: FNCL-UAM, 2020.

MARINO, S. Políticas de comunicación del sector audiovisual: modelos divergentes, resultados equivalentes. La televisión por cable y el cine en la Argentina (1989-2007). Bernal: UNQ, 2017.

MARTÍN-BARBERO, J. Secularización, desencanto y reencantamiento massmediático. Pre-Textos. Conversaciones sobre las comunicaciones y sus contextos. Cali: Programa Editorial Facultad de Artes Integradas - Universidad del Valle, 1995.

MATA, M. De la cultura masiva a la cultura mediática. Diálogos de la comunicación, Lima, Felafacs, n. 56, 1999.

MPA. Motion Picture Association. The American motion picture and television industry. Creating jobs, trading around the world. Motion Picture Association, 2024. Disponible en https://www.motionpictures.org/wp-content/uploads/2024/03/MPA_Economic_contribution_US_infographic-1.pdf. Consultado el: mar. 2024.

ORTIZ, R. Mundialização e cultura. São Paulo: Brasiliense, 1994.

RAMACHANDRAN, Naman. Korean Dramas Most Popular as Southeast Asia Adds 16 Million New Streaming Subscribers. Variety, 28 mar. 2002, Disponible en https://variety.com/2022/tv/news/korean-dramas-popular-southeast-asia-1235216712. Consultado el: 18 mar. 2023.

RAFFO, J. Ley de fomento y regulación de la actividad cinematográfica comentada. Buenos Aires: DAC-Treintayseis, 2019.

RIBEIRO, D. El proceso civilizatorio. Buenos Aires: Ed. UNGS, 2023.

RIVERO, E. Netflix, una pantalla difícil para los contenidos argentinos. Letra P, 8 nov. 2021. Disponible en https://www.letrap.com.ar/nota/2021-11-8-15-30-0-netflix-una-pantalla-dificil-para-los-contenidos-argentinos. Consultado el: mar. 2024.

RIVERO, E.; BIZBERGE, A. Diversidad en plataformas de video a demanda en Argentina. Intersecciones en Comunicación, v. 1, n. 16, 2022.

SRNICEK, N. Capitalismo de plataformas. Buenos Aires: Caja Negra, 2018.

SU, W.; YONG JIN, D. (Org.). Asia-Pacific film co-productions: theory, industry and aesthetics. New York; London: Routledge, 2019.

UNCTAD. United Nations Conference for Trade and Development. Informe sobre economía digital 2019. New York: Naciones Unidas, 2019.

UNESCO. United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization. Desafíos y asimetrías regulatorias de los servicios audiovisuales en Internet. ¿Qué hacer? Cuadernos de Discusión de Comunicación e Información, n. 17. Montevideo: Unesco, 2019.

UNESCO. 2018 Global Report “Reshaping Cultural Policies”. Paris: Unesco, 2017.

VADELL, G.; AUED, A. La economía digital en el sistema tributario argentino. In: Fiscalidad de las criptomonedas y de la economía digital. Buenos Aires: FCE-UBA; Edicon, 2019.

VAN DIJCK, José. La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Buenos Aires: Siglo XXI, 2016.

VLASSIS, A. Global online platforms, COVID-19, and culture: The global pandemic, an accelerator towards which direction? Media, Culture & Society, v. 43, n. 5, p. 957-969, 2021.

VLASSIS, A. European Union and online platforms in global audiovisual politics and economy: Once Upon a Time in America? International Communication Gazette, v. 83, n. 6, p. 593-615, 2020.

WASKO, J.; ERICKSON, M. Cross-border cultural production: economic runaway or globalization? Amherst, NY: Cambria Press, 2008.

ZUKERFELD, M.; CALIFANO, B. Discutiendo la neutralidad de la red: de los discursos dominantes a las prácticas en contextos periféricos”. COMMONS, Ciencias Sociales y Comunicación, v. 8, n. 1, p. 5-43, 2019.

Publicado

28-10-2025

Como Citar

González, L. (2025). Plataformas audiovisuales:: Una perspectiva global y situada sobre Netflix y los ecosistemas audiovisuales locales. Cadernos Do Desenvolvimento, 1–32. https://doi.org/10.29327/2148384.2025.820

Edição

Seção

Dossiê "Capitalismo de plataformas, regulação e desenvolvimento"